Goya vive, la lucha sigue

虎穴に入らずんば虎子を得ず
Koketsu ni irazunba koji wo ezu
“No se consigue un cachorro de tigre sin entrar en su cueva”

GoyaViveLaLuchaSigue1

De igual manera que el ilustre pintor y grabador Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, 1746 – Burdeos, 1828), la artista Carla Cañellas (Valencia, 1982) nos invita a reflexionar sobre los riesgos que se han de tomar en la vida si queremos obtener grandes cosas, como dicta este proverbio japonés.

No obstante, la impresión inicial que se produce en el espectador al enfrentarse a la obra de la artista, es la de estar frente a toda una serie de personajes reconocidos de la animación y el manga nipón, concretamente Dragon Ball, una de las series más exitosas del País del Sol Naciente en el extranjero. Seguramente, en nuestro imaginario, ya se ha manifestado una melodía: ¡luz, fuego, destrucción, el mundo puede ser una ruina…! Sin embargo, a su vez emerge el recuerdo de la fuerza, la superación, lo divertido, los asumptos jocosos, incluso con un toque kawaii o adorable. Y es que, ¿no es Goku un buen ejemplo del soft power japonés? ¿Qué asumptos se someten a cuestión? ¿Cómo se les da forma para llegar al gran público?
 
Históricamente los artistas han buscado diferentes recursos para plantear temas de su contemporaneidad, pero si alguien fue el pionero en tratar aquellas situaciones que podían resultar incómodas y, sobre todo, aquellas que estaban sometidas a la censura fue Goya. A través de sus trabajos, ejerció de cronista, analizando la situación del país. Una España, donde diferentes grupos culturales con necesidades de ascensión social, entraban en pugna con las estructuras más reaccionarias, artífices del estancamiento nacional. La actitud de Goya comportaba así ciertos riesgos, ya que estaba vigilado por la Inquisición, institución denostada por los ilustrados –circuito en el que estaba integrado el artista maño–, encargada de la represión social. La sátira, el carácter somarda (socarrón) de Goya, fueron fundamentales para que, a modo de reportero (cronista) de la época denunciase las duras condiciones en las que algunos grupos socioeconómicos vivían en España. Salvando las distancias y, bajo una concepción distinta, Toriyama Akira (Nagoya, 1955), el creador de Dragon Ball, hizo uso igualmente de la ironía para hacernos llegar una historia procedente de una novela china Viaje al oeste (publicada en el siglo XVI durante la dinastía Ming), en la que un grupo de personajes se enfrenta a diferentes dificultades a lo largo del camino.
 
Carla Cañellas fusiona en sus trabajos ambos referentes, a través de la técnica conocida como suibokuga (水墨画) o sumi-e (墨絵), el arte japonés de la pintura a la tinta. Las imágenes de la animación japonesa de la década de los años 90 ocupan el plano principal. El trazo sublime a tinta china sobre papel washi (和紙) esconde diferentes capas de realidad en las que poco a poco vamos vislumbrando la influencia del pintor aragonés. Obras magnas de Goya como “Los Caprichos” o los “Cartones para las Estancias Reales”, son reinterpretadas por la artista en clave de crítica sociopolítica contemporánea, emulando la composición y las características formales de estos trabajos. El juicio pictórico realizado por el autor aragonés a la Inquisición, las formas en las que ejercían el poder las élites o la realeza, o las diferentes alusiones a diversas problemáticas sociales, encuentran solución de continuidad en la interpretación de la artista Carla Cañellas sobre situaciones actuales en las que interviene la Ley mordaza. Así pues, en la espiral del “eterno retorno” de la historia, se conectan las incongruencias e injusticias del pasado con su pervivencia en el presente, en la que los marcos jurídicos intentan reprimir la libertad de expresión individual.
 
Cabe decir que Goya, acompañó sus imágenes de textos cortos, coincidiendo con esa misma espontaneidad que caracteriza al proverbio japonés con el que dan comienzo estas líneas. La protagonista de esta muestra, hace uso de frases breves; tanto de aquellas que surgen de la reflexión sobre el trasfondo de la situación actual, corno de aquellas directrices que daban a Goya para la confección de la obra o de las propias conclusiones que sacaba el maestro. El juicio pictórico realizado por el autor aragonés a la Inquisición, las formas en las que ejercían el poder las élites o la realeza, o las diferentes alusiones a diversas problemáticas sociales y al peso de la tradición, encuentran solución de continuidad en la interpretación de la artista sobre situaciones actuales en donde ponen de manifiesto las diferentes tensiones relacionales a la hora de ejercer el poder. Así pues, en la espiral del «eterno retorno» de la historia, se conectan las incongruencias e injusticias del pasado con su pervivencia en el presente, en la que los marcos jurídicos intentan reprimir la libertad de expresión individual. Casi doscientos años después de su muerte, Goya vive, la lucha sigue.
 
Alejandra Rodríguez Cunchillos
Mario Malo Sanz
 
Alejandra Rodríguez Cunchillos (1986, Zaragoza) es especialista en arte contemporáneo japonés, profesora de la Universidad de Zaragoza, educadora en museos y comisaria independiente.
Mario Malo Sanz (1987, Teruel) es Doctor en Sociología Histórica por la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en Japón y sus relaciones con Occidente. Además es profesor de Antropología en la Universidad Oberta de Catalunya y educador en museos.
goya vive 8
goya vive 14
goya vive 11
goya vive 3

Vista de la exposición del proyecto en la Fundación Caja Inmaculada de Zaragoza, abril a junio de 2024.

Para ver la pieza completa contactar por email con la autora.

Para ver la pieza completa contactar por email con la autora.

Goya Vive ,la lucha siguees un proyecto que reflexiona sobre la producción de ficciones y sobre el ejercicio de expresión, sobre la censura y los límites impuestos a la creación, sobre la gestión de la información y cómo se nos presenta a través de los medios. Para ello, parto y tomo como ejemplo de uno de los casos más absurdos y tristes en los que el conjunto de normas y artículos de lo que denominamos Ley Mordaza se ejecutó: el caso de Nahuel.

Nahuel es un chico muy joven que pertenecía a un movimiento vegano, antiviolencia antidroga y anticapitalista, que por escribir un tuit que decía «Goku vive, la lucha sigue» fue víctima de un montaje y tras la confusión policial pasó un año y cuatro meses en prisión hasta que fue liberado, habiendo admitido las fuerzas del Estado que se trataba de un error. Cuando conocí su caso, su historia me hizo pensar en la Inquisición, y en cuántos paralelismos hay con ella hoy en día. ¿Y quién es el primer artista de este país que habla de ello? Goya.

Así comienza el proyecto, convirtiendo a los personajes de «Dragon Ball» en protagonistas de las imágenes del maestro Francisco de Goya y Lucientes. Una revisión de la obra del gran maestro aragonés a través de Goku y sus amigos, una forma de narrar que lo que contaba 275 años atrás sigue vigente.

Partiendo de un vídeo (sobre este texto) que muestra el proceso de creación de un dibujo de 300 cm x 400 cm de tinta japonesa sobre papel washi en el que se representa el juicio por parte de un burro a diferentes personajes del anime, ( Goku, Bulma , Krilim y Kaito) colocados y vestidos en las mismas posiciones que las piezas de Goya “ Aquellos Polvos”, “No hubo remedio” y “Le pusieron mordaza porque hablaba”. Así mismo, el burro hace referencia al grabado “Si más sabrá el discípulo”. Al mismo tiempo que se traza el dibujo, se subtitula la historia de Nahuel: La creación y construcción de una ficción sirve como metáfora para hablar de cómo se crea lo otra:

GoyaViveLaLuchaSigue3
Dibujo final resultante del proceso del vídeo Goya vive , la lucha sigue Tinta japonesa sobre papel washi 300 cm x 400 cm. 2020

El proyecto continua posteriormente con revisiones de algunas piezas de “Los Caprichos”, otros sobre los “Cartones para tapices para las estancias reales” y diferentes ejercicios más personales.

CAPRICHOS

Las siguientes piezas de dibujo, sirven como ejercicios expresivos, mezclando en diferentes capas los personajes anteriormente citados, los que aparecen en la pieza de video inicial.

Aquí dialogan algunos de los protagonistas del anime con todos los personajes de la serie de los de dibujos de Goya que hacen referencia a la Inquisición, y eligiendo en sus leyendas los títulos de algunas, en concreto las íntimamente relacionadas con el caso : “Por mover la lengua de otro modo”, “Por haber nacido en otra parte”, “Hasta la muerte” y finalmente la que titula el juego del contenido con el caso y propósito del proyecto “Goya vive, la lucha sigue”.

En todas las piezas, tanto de esta serie como en las posteriores, he tratado de crear una unión y/ o coherencia con la personalidad de los personajes seleccionados del anime y los conceptos desarrollados por Goya en cada situación.

GoyaViveLaLuchaSigue4
GoyaViveLaLuchaSigue5
Goya vive, la lucha sigue(Serie Caprichos) Dibujo de lápiz y tinta sobre papel de 240gr/ 70 cm x 70 cm /2021
GoyaViveLaLuchaSigue6
Por mover la lengua de otro modo (Serie Caprichos) Dibujo de lápiz y tinta sobre papel de 240gr/ 70 cm x 50 cm /2021
GoyaVivelaLuchaSigue7
Por haber nacido en otra parte (Serie Caprichos) Dibujo de lápiz y tinta sobre papel de 240gr/ 70 cm x 50 cm /2021
GoyaViveLaLuchaSigue8
Hasta la muerte (Serie Caprichos) Dibujo de lápiz y tinta sobre papel de 240gr/ 70 cm x 50 cm /2021
GoyaVive 5
Vista de la exposición del proyecto en la Fundación Caja Inmaculada de Zaragoza, abril a junio de 2024.

Además de las piezas relacionadas con la inquisición actualmente estoy ampliando el proyecto con diferentes trabajos también referidos a los Caprichos. “Tú que no puedes” es una reinterpretación del grabado homónimo. En la obra original Goya se refiere al refrán español “Tú que no puedes, llévame a cuestas” creando una escena que es una sátira de la explotación del pueblo por las clases privilegiadas: dos hombres humildes, llevan a cuestas y con gran esfuerzo a dos asnos.

En la actualidad, que dicha acepción podría aplicarse a un sinfín de parcelas de lo cotidiano, por mi parte, la asocio directamente al mundo del campo y la agricultura. Los trabajos duros de la tierra se encargan a personas con muy pocos recursos, la carga la llevan los desfavorecidos y de fondo además, las consecuencias de las malas practicas de los terratenientes queriendo obtener productos a bajo coste: contaminación y sequía.

Mi pieza utiliza a dos de los personajes del anime japonés que son unos héroes llevando a cuestas a los asnos, exactamente igual que la pieza original de Goya, trazados en tinta. De fondo en un segundo plano en grafito, una mezcla de imágenes creando un collage dibujado: un fragmento de la tierra resquebrajada de Doñana , peces muertos del Mar Menor y una pegatina de “oferta” de un supermercado.

GoyaViveLaLuchaSigue9
Tú que no puedes (Serie Caprichos) Dibujo de lápiz y tinta sobre papel de 240gr/ 90 cm x 60 cm /2022
GoyaVive 6
Vista de la exposición del proyecto en la Fundación Caja Inmaculada de Zaragoza, abril a junio de 2024.

Al grabado Hasta su Abuelo de la serie de los Caprichos se le asocian varios manuscritos contemporáneos para tratar de explicar su significado y todos ellos concuerdan con que se refiere a un burro que intenta demostrar sus origenes nobles. Por otro lado el burro aparece en muchas obras de Goya, formando parte de su iconografía personal, refiriéndose a la ignorancia. ¿ Es posible romper esta genealogía para poder tener otros pensamientos o es dicha libertad una lotería?

GoyaVive 7
Azar transgeneracional (Serie Caprichos) Lápiz y tinta japonesa sobre boletos de lotería y cartones de bingo. 145 cm x 105 cm. 2024
GoyaVive 8
Detalle de Azar Tansgeneracional

CARTONES PARA LAS ESTANCIAS REALES

A nivel personal me parece fascinante el recorrido humano y emocional de Goya, tratar de empatizar con lo que debió de ser su labor como pintor de corte y en el momento que decide que “debe” hacer algo más que decorar las estancias de sus majestades. Para mí aquí hay un gran punto de inflexión que lo encuentro en la séptima serie de sus Cartones para tapices. Goya en principio rechaza continuar con este tipo de trabajos, queriéndose desmarcar del gremio de los cartonistas, pero después del éxito del primero, Mujeres conversando, decide continuar pensando que quizá puede comenzar a dar una doble lectura a sus diseños y composiciones, y así de una forma velada, dejar de ser tan amable.

Carlos IV le indica que “ se saquen dibujos que agraden y que luzca el buen gusto”, “Asumptos de cosas campestres y jocosas” , “ Diversiones aldeanas”, para que decoren las paredes de su residencia de San Lorenzo del Escorial mostrando la cara amable del pueblo llano como si de un noticiario edulcorado se tratara. Goya asume el encargo intuyendo que para quien sepa leer,
no será complaciente. Creo que es quizá aquí donde comienza la maestría de su ingenio, siendo además parte de estos cartones, previos ensayos para algunos de los que serán posteriores grabados de su serie de Los Caprichos.

La serie se completa además de la pieza de Mujeres conversando con: Las gigantillas, Los zancos, La boda, Las mozas del cántaro, El pelele, Muchachos trepando a un árbol y El balancín. En todas estas piezas comienza con fuerza a trabajar los dobles sentidos e ironía, otorgando al espectador con una mirada instruida la lectura de un discurso subterráneo referido a la inestabilidad política de ese momento. En primera instancia las escenas son de apariencia amable, pero sus personajes aparecen siempre tratando de subir y mantenerse a flote, metáfora de las dificultades que existían tanto en la época del Maestro como actualmente. Este “noticiario” en forma de cartones con tan supuesta amable apariencia , me resulta tremendamente revelador en muchos aspectos . Nuestros “Cartones” a día de hoy, los periódicos , no distan mucho de esas ideas de manipulación que mostraba Goya con sus contenidos, son en sí mismos los medios para nuestra manipulación. Para la siguiente serie, tomo como referencia cuatro de estos cartones, plasmándolos en un “ cartón” fabricado con los periódicos de hoy en día, haciendo clara alusión a que esos temas siguen ocurriendo con total similitud.

Los dibujos se titulan igual que los cartones a los que hacen referencia, apareciendo también en la composición otra frase, en todas las piezas atribuidas a Carlos III o Carlos IV, que contrastan con ironía sobre lo que «ocurría» a la plebe, frivolizando sobre sus circunstancias. Estás frases en algunos casos eran indicaciones concretas sobre cómo debían de ser los cartones, otras
simplemente sentencias atribuidas al monarca.

GoyaViveLaLuchaSigue10
Muchachos trepando a un árbol (Serie Cartones para Tapices) Tinta y lápiz sobre preparado de papeles de periódico imprimados 140 cm x 105 cm / 2021
GoyaViveLaLuchaSigue11
El pelele(Serie Cartones para Tapices) Tinta y lápiz sobre preparado de papeles de periódico imprimados.145 cm x 110 cm . 2023
GoyaViveLaLuchaSigue12
Las Gigantillas (Serie Cartones para Tapices) Tinta y lápiz sobre preparado de papeles de periódico imprimados 140 cm x 105 cm / 2021
GoyaViveLaLuchaSigue13
Los Zancos (Serie Cartones para Tapices) Tinta y lápiz sobre preparado de papeles de periódico imprimados 150 cm x 110 cm / 2021
GoyaViveLaLuchaSigue14
El Balancín (Serie Cartones para Tapices) Tinta y lápiz sobre preparado de papeles de periódico imprimados 150 cm x 110 cm / 2021

OTROS CARTONES

Cuando estaba sumergida en la elaboración de esta serie basada en los “Cartones para Tapices”, mi compañero encontró los papeles sobre los que está dibujada la siguiente pieza.

El edificio donde se encuentra nuestro estudio está en una zona industrial, y la nave de al lado es una gran imprenta. Normalmente reciben unos carros gigantes con papeles de toda índole para reciclar. Pues bien, cuando se empezó a complicar la situación para el personal de Atención Primaria de la Sanidad Pública y se comenzaron a recortar sus derechos haciendo insostenible su situación, curiosamente aparecieron en esos carros miles de papeles que versaban: “Gerencia asistencial de atención primaria. Sugerencias, quejas y reclamaciones”.

Quedamos muy impresionados porque parecía que todos esos papeles habían sido retirados de los hospitales para que no hubiera opción a queja. Sobre los cartones de Goya existe en el Museo del Prado una pieza llamada “El albañil herido”, existiendo y mostrándose otra pieza de tamaño mucho menor a su lado, denominada “El albañil borracho”.

La composición es exactamente la misma, pero se dice que Goya realizó la mayor posteriormente a la pequeña, con un título más amable para no tener problemas, para expresar las condiciones laborales y sanitarias de la época. Dadas las circunstancias y coincidencias me pareció un modelo perfecto para utilizar los partes la Sanidad está herida, quizá es la gestión la que
está borracha.

GoyaViveLaLuchaSigue15
El Albañil Herido/Borracho (Salud Madrid) Lápiz y tinta japonesa sobre partes de gerencia asistencial de Atención Primaria 135 cm x 100 cm / 2022
GoyaVive 9
Vista de la exposición del proyecto en la Fundación Caja Inmaculada de Zaragoza, abril a junio de 2024.

DESASTRES DE LA GUERRA

Basados en diferentes piezas de Los desastres de la guerra de Francisco de Goya, la pieza se compone por 8 cojines superpuestos uno sobre otro, ligeramente amontonados. Desde lejos pareciera que se trata de un lugar para el descanso o reposo, con telas decoradas con motivos que se asemejan a patrones florales. Sin embargo al acercarnos podemos observar que los patrones que se repiten son de imágenes crudas y terribles de guerra, aunque en este caso con personajes de dibujos animados.

Las imágenes quedan despersonalizadas y despojadas de humanidad al utilizar personajes de anime. Indiferencia y reposo sobre la gestión de otras realidades.

GoyaVive 10
Letargo Instalación / Medidas variables / Dibujo sublimado en tela de sarga de algodón de 300 gr. Cojines con medidas de 140 x 90 cm a 100 x 45 cm, 8 piezas
GoyaVive 11

EXTRAS

En mi carrera hay un punto de inflexión muy fuerte que ocurre cuando la segunda vez que viajo a Japón, becada en la residencia artística AIRY Yamanashi, comienzo a recibir clases de Shodō, caligrafía oriental y así mismo comienzo a practicar Kung fu.

Allí comprendo como las artes marciales y sus catas están íntimamente ligadas a los movimientos de pincel y es cuando mi producción comienza a realizarse enteramente en tinta.

Esta última pieza puede considerarse una especie de guiño a estas percepciones, a la vez que un puente entre los personajes protagonistas del proyecto Goya y Goku, así como un puente entre las culturas occidentales y orientales y en su forma de trazar. Siu Nim Tao, es la primera forma del Ving Tsun, que significa, “Primera idea del comienzo”. Utilizo su primera parte para
imaginar que Goya realizándola se transforma en Goku.

El resultado es una instalación de 144 dibujos más un vídeo que muestran el proceso de animación.

GoyaViveLaLuchaSigue16
GoyaViveLaLuchaSigue17

Primera idea del comienzo/De Goya a Goku
Instalación de 144 piezas de dibujo, tinta sobre papel washi Tosashi de 26 x 18 cm c/ u + vídeo de 34’ / 2022

GoyaVive 12
Vista de la exposición del proyecto en la Fundación Caja Inmaculada de Zaragoza, abril a junio de 2024.
GoyaVive 13
Toriyama
Tinta y pastel sobre papel washi 64 cm x 48 cm.
2024
GoyaVive 14
Goya
Tinta y pastel sobre papel washi 64 cm x 48 cm.
2024